
Índice
1. ¿Qué significado tiene "el Espacio" para nosotros?
2. ¿Qué significa "el Espacio" para Bramante?
1. Bienvenido a nuestra guía de lectura de la imagen. Usamos este recurso para explorar y comprender las diversas capas de significado que se encuentran en esta obra visual sobre el espacio.
...
​

1/ Introducción a un nuevo espacio.
1. ¿Qué significado tiene "el Espacio" para nosotros?
Nuestro eje de investigación es el “Espacio”. Primero, para poder entender el concepto nos preguntamos ¿Qué es el espacio?
El espacio es la percepción del lugar, el cual puede contener ciertos componentes dependiendo del uso y en donde el ser humano habita y realiza distintas acciones como circular, descansar, contemplar, trabajar, etc. Concluimos que hablando de una “percepción” estamos hablando de un concepto subjetivo, por lo tanto, para lograr terminar de comprender el concepto de espacio o para seguir descubriéndolo, investigamos desde una postura más filosófica en donde descubrimos a un filósofo alemas, Martín Heidegger, quién tiene un punto de vista muy interesante acerca del espacio:
"Habitar es el modo en que los mortales son en la tierra."
-"Construir, habitar, pensar",
Martín Heidegger.
El filósofo intenta expresar que habitar es el fin justificado de construir. Nosotros construimos con el fin de que un ser humano lo habite. Por lo tanto, el espacio es un lugar en el cual debía habitar un ser humano para ser considerado como tal. Para él, no existe espacio sin un ser humano que le dé un sentido.
2. ¿Qué significa "el Espacio" para Bramante?
Luego, en clase se nos asignaron distintos arquitectos a cada grupo, a nosotros nos tocó abordar el trabajo de investigación a través de Bramante. Por consiguiente, nos preguntamos, ¿Qué es el espacio para Bramante?
No encontramos ninguna fuente en donde el arquitecto exprese su pensamiento acerca de cómo él percibe el espacio, pero esta duda nos llevó a analizar desde un punto de vista crítico sus obras y encontrar una respuesta a esa pregunta desde lo que él diseñaba, ya que la esencia del diseño suele ser la voz del subconsciente del diseñador.
Después de observar los espacios interiores de sus obras y escuchar distintos testimonios de personas que lograron habitarlas, llegamos a la conclusión de que hay un patrón que se va repitiendo en cada uno de los edificios de Bramante; todos sus espacios se basan en la armonía y el equilibrio espiritual.
Bramante construía espacios que funcionaban como escenarios del universo y en donde el mundo espiritual y divino podría manifestarse en la tierra ante los habitantes, no solo de forma tangible como lo son algunas imágenes, esculturas, vitrales o brindando un espacio de uso religioso como algún altar o confesionario, sino que también de forma sensorial, armonioso, equilibrado, con sensación de orden, de belleza y hasta con sensación de algo místico. Él diseñaba espacios en donde se sentía una abundancia de calma espiritual y paz.

2 / Guía de lectura de la imágen
Cómo equipo, decidimos diseñar un collage que, como objetivo, cada elemento añadido debía acompañar a la totalidad de la imagen, consiguiendo en el espectador una sensación de orden, armonía y de que todo está ubicado de tal manera por una razón exacta. De esta manera, así como estamos hablando de nuestra imagen, también podríamos estar hablando de las obras de Bramante.

Cómo primer objetivo, quisimos lograr en nuestra ilustración, exactamente la misma sensación de armonía, belleza, orden y equilibrio que Bramante propone en sus espacios interiores.
Más allá de las sensaciones que queremos transmitir, aplicamos ciertos elementos que se observan literales y a simple vista en la imagen, como por ejemplo:

1- Las personas.

​ Las personas son las que hablan del concepto de espacio que sostenía Martín Heidegger y que mencionamos al introducirlos a una nueva visión del espacio.
Recordemos la frase que dice:
"sin un ser humano que le dé un sentido al espacio por medio de acciones, el espacio no podría ser considerado como tal" .
Por lo tanto, uno de los elementos más que importantes que debían estar presentes en nuestra ilustración, era la presencia del ser humano, del ser habitante y creador de ese espacio.
Se los puede observar realizando distintas acciones que conviven en un mismo lugar y que van definiendo o hablando de un espacio.
Acá dejamos un ejemplo de la misma imágen sin la presencia del ser humano...Ahora, ¿Sentís esa sensación de que falta algo?


2- La perspectiva.
​ La Basílica de San Pedro como punto de fuga y hacia donde va la imágen.
Bramante, fue uno en impulsar los dibujos en perspectiva, lo que permitía diseñar y saber como se verian esos espacios incluso antes de ser edificadoss.
Él personalmente, en sus interiores, expresaba una dirección hacia una sola cosa, que para Bramante ese “escenario” era espiritual.

​ Es por eso que decidimos intencionar la imágen a un punto de fuga el cual concluye en la Básilica, con mas obras del arquitecto alrededor creando una nueva espacialidad con fachadas e interiores. Nuestra calle de adoquines representa la crujia de las plantas de Bramante hacia ese "escenario" espiritual en donde también el ser humano existe, en nuestro caso, ese algo a lo que la calle se direcciona es la basílica de San Pedro, la cual es una de las obras más conocidas de Bramante y la que más influyó en la arquitectura renacentista, aunque no la haya terminado por causa de su muerte.


Una pequeña demostración de como quedaria la imágen si estuviera plana y si perdiese esa profundidad y enfoque que nos brinda el punto de fuga a la hora de diseñar, crear o definir un espacio.

3- El orden.
En ese proceso de circulación que genera la calle, se muestra una fachada de Santa Maria Della Pace, donde tambien se observa por detras mas sobre la arquitectura de Bramante, ya que no alcanza solo con un exterior para definir al espacio de este arquitecto.
"La belleza resulta de la forma bella y de la correspondencia del todo con las partes, de las partes entre si y de estas con el todo, de modo tal que las construcciones parecen constituir un cuerpo entero y completo, en que cada miembro concuerda con el otro y todos resultan necesarios para la perfección del edificio”
-Wittkower-Bramante y Palladio.
Con esta cita confirmamos aun mas la idea que tenia Bramante sobre el espacio y como se lograba un espacio ordenado, no solo visualmente, sino también sensorialmente. Para lograr esa belleza y equilibrio entre las partes, cada una de las partes debía articularse entre si y al mismo tiempo articularse con la obra entera. Asi lo representamos nosotros en la nueva imágen, cada parte tiene su importancia y en la totalidad es donde se completa esa idea. El ritmo de sus fachadas, las plantas simetricas y el sentido de circulacion, todo deriva a la idea de un "orden espacial"​


3/ Síntesis
“Lo que existe es la alegría de la búsqueda y el descubrimiento, de avanzar en un mundo estimulante, rico en infinidad de diversiones, bastante mas vitales y emocionantes en su realidad concreta de lo que la imaginación, exaltada por entusiasmos literarios, podría suponer."
(Patteta- Bramante)​
Bramante tenia su propio pensamiento sobre la idea de arquitectura, no se sentía inferior a los arquitectos de la antigüedad, al contrario, tenía suficiente carácter para rechazar las ideas antiguas que querían imponer en sus obras. Sostenía que las obras ya no debían ser llevadas a cabo por una autoridad, en donde todo era siempre igual, quería romper con esa idea y no dejarse llevar por esas autoridades de la antigüedad. Por eso sostuvo que el sentido de sus obras era, no mostrar algo literal, sino provocar que haya un juego entre la mente del ser humano, la búsqueda, el descubrimiento y la imaginación, acerca del sentido de sus obras.
En cuanto a la idea de espacio, no encontramos ninguna fuente en donde el arquitecto exprese su pensamiento acerca de cómo él percibe el espacio, pero esta duda nos llevó a analizar desde un punto de vista crítico sus obras y encontrar una respuesta a esa pregunta desde lo que él diseñaba, ya que la esencia del diseño suele ser la voz del subconsciente del diseñador.
​
"No sólo nos enseñó imitando a los antiguos con nuevas invenciones, sino que tambien aumentó enormemente la belleza y la dificultad de este arte, que hoy vemos embellecido gracias a él."
Cita de Vasari - "La arquitectura del siglo XVI en Italia"
​
Bramante construía espacios que funcionaban como escenarios del universo y en donde el mundo espiritual y divino podría manifestarse en la tierra ante los habitantes, no solo de forma tangible como lo son algunas imágenes, esculturas, vitrales o brindando un espacio de uso religioso como algún altar o confesionario, sino que también de forma sensorial, armonioso, equilibrado, con sensación de orden, de belleza y hasta con sensación de algo místico.
​
El espacio tenía que ver con el hacerle sentir algo a la persona que lo habita, a traves del órden de las cosas, las perspectivas que se creaban entre las partes y el todo. Dejando a la imaginación de cada persona que forme parte del lugar, a crear un espacio diferente al que crearia otro en su mente.
​​
​
​​
“La arquitectura se convierte sobre todo en imágen para ver, se transmuta en ‘pintura’. El Bramante ‘pintor’,aun cuando emplea los medios de la arquitectura y no [...] los de la pintura, vuelve a predominaar sobre el Bramante ‘arquitecto’”
Bruschi, 1987:176

4/ Bibliografía
- "Introducción a la Arquitectura" , Benévolo.
- "La figura y el lugar" , Francastel, P.
- Libro del Drive , (Patteta- Bramante).
- "LA IMAGEN VOLUMÉTRICA/ TRASLACIONES ENTRE PINTURA Y ARQUITECTURA" , Daniel Roig Nolla.
(file:///C:/Users/anton/Downloads/LA_IMAGEN_VOLUMETRICA_TRASLACIONES_ENTRE.pdf.)
-"El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: interpretado y restaurado a lo largo del tiempo" , Javier Rivera Blanco
(https://academiadelpartal.es/pdf/revistas/8/n8_145_162.pdf)
- "La arquitectura del siglo XVI en Italia", Colin Rowe y Leon George Satkowski.
​​